![]() |
Foto de asturnatura.com |
El templo prerrománico de Santo Adriano de Tuñón, en el concejo del
mismo nombre, será intervenido con el objeto de corregir las graves
humedades de su fachada norte, una operación que exigirá el traslado del
cementerio y la ampliación del entorno de la iglesia incorporando una
parcela colindante, según informó ayer la Consejería de Cultura. Éste
fue uno de los 31 asuntos que analizó, el pasado viernes y durante más
de cinco horas, el Consejo de Patrimonio. En lo que respecta al templo
prerrománico, en una fase posterior se analizará la situación de sus
pinturas murales, con el asesoramiento del Instituto del Patrimonio
Cultural de España.
El Consejo informó favorablemente la
delimitación del entorno de protección de trece cuevas que conservan en
su interior representaciones artísticas prehistóricas. Son las de Los
Torneiros I y II y el abrigo de Santo Adriano, así como la cueva del
Conde, todas en Santo Adriano; la de Entrefoces, en Morcín; las de
Samoreli y las del Macizo de La Llera (Cueto de la Mina, Tebellín,
Trescalabres, La Riera y Cueva Tempranas), en Llanes, y las de La Loja y
Subores, en Peñamellera Baja.
La Consejería considera que, con
este acuerdo, concluye el proceso iniciado en 2007 para fijar el entorno
de protección de 48 cavidades y abrigos asturianos en los que hay
constancia de la existencia de arte rupestre paleolítico.
Patrimonio
decidió definir mejor el expediente incoado para la delimitación del
entorno de protección de la cueva del Demo (Boal), así como pedir
informes complementarios sobre la necrópolis del Monte Areo, entre los
concejos de Carreño y Gijón, para delimitar de forma más precisa el
ámbito protegido.
Se aprobó, asimismo, la delimitación del
entorno de protección de la fuente de los Cuatro Caños de la Corredoria,
BIC desde 1993.
El pozo San Luis de la Nueva, en Langreo, uno de
los más destacados ejemplos de industrialización de los valles
centrales de las cuencas mineras, ya es bien de interés cultural (BIC). Y
comienzan los trámites para lograr la misma declaración para el pozo
Sotón, en San Martín del Rey Aurelio
El Consejo analizó un
proyecto modificado de la recuperación de la muralla de Grado y de su
entorno monumental, una intervención que ejecuta el Ayuntamiento sobre
la base de un diseño de la Consejería de Cultura, financiado con cargo
al 1% cultural del Estado.
Asimismo, se informó de los estudios
preliminares que se realizan en la Cámara Santa de la catedral de Oviedo
para acometer la intervención del Apostolado románico, un proceso
coordinado con el Instituto de Patrimonio Cultural de España, así como
de la intervención en las pinturas de San Miguel de Lillo.
También
se aprobó iniciar la tramitación de expedientes para declarar BIC a
cuatro castros del occidente asturiano: Mohías (Coaña), Pendia (Boal),
San Chuis (Allande) y Chao Samartín (Grandas de Salime). Todos ellos,
señala la Consejería, presentan los componentes típicos de la
arquitectura defensiva prerromana y romana (murallas de módulos,
parapetos en algunos casos, fosos y contrafosos). A todos se les dota de
un entorno de protección más o menos variable. También se inicia la
tramitación para dotar de entorno de protección al castro de Coaña, en
Villacondide, que ya tenía la calificación de BIC.
Se iniciarán
los trámites para lograr la declaración de BIC del templo de Santa Cruz
la Real de Caleao, en Caso, una iglesia inaugurada en 1594 y en la que
se aprecian restos constructivos de varias etapas.
No se aprobó
la declaración de BIC de los pueblos de Fonteta, Villalaín y San
Salvador, en Allande, debido a la oposición vecinal y del Ayuntamiento.
Patrimonio
iniciará los trámites para incluir en el Inventario del Patrimonio
Cultural de Asturias de la iglesia de San Salvador de Moro
(Ribadesella), capilla de los Dolores en Nieves (Caso) y el conjunto de
pinturas y grafitos del calabozo del edificio judicial de Cangas del
Narcea.
Langreo. Pozo San Luis de La Nueva.
Oviedo. Fuente de los Cuatro Caños, en La Corredoria.
Iglesia
de San Salvador Moro (Ribadesella), capilla de los Dolores en Nieves
(Caso) y conjunto de pinturas y grafitos del calabozo del edificio
judicial de Cangas del Narcea.
Patrimonio analizó la modificación del proyecto de recuperación de la muralla de Grado y de su entorno monumental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario