![]() |
Francisco Ramos Oliver, ayer,
en la exposición del Regimiento «Asturias», en Trascorrales. miki lópez |
General de División, hablará hoy en Trascorrales sobre la historia del Regimiento «Asturias»
El
general Francisco Ramos Oliver, ex director del Instituto de Historia y
Cultura Militar y ex coronel del Regimiento «Príncipe», pronunciará hoy
una conferencia sobre la historia del Regimiento «Asturias», del que se
conmemora su 350.º aniversario, en Trascorrales, a las 19.30 horas.
-¿Cuál será su aportación en la conferencia?
-Pondré
al Regimiento «Asturias» como ejemplo de valores morales. No contaré
sus peripecias, sino que profundizaré en las enseñanzas que nos dejó a
lo largo de su historia.
-¿Cuáles son?
-El valor, la
abnegación, la lealtad, el espíritu de sacrificio y el heroísmo. Todos
esos valores, que no son sólo de la milicia, sino que son morales,
propios del ser humano.
-¿Qué singularidad destacaría de este regimiento?
-Que siempre mantuvo el nombre y que siguiendo su historial seguimos la historia de España.
-Acercar el Ejército a la sociedad es uno de los objetivos de los mandos. ¿Ayudan conmemoraciones como ésta?
-Estos
actos para mí son muy importantes. España es nuestra nación, pero no
deja de tener sus peculiaridades, y una de ellas es que no tiene una
cultura de defensa y seguridad muy arraigada. Vive un tanto de espaldas a
sus Fuerzas Armadas. Con la desaparición del servicio militar
obligatorio todavía más, porque entonces por lo menos lo conocían o
llegaban a quererlo. Pero lo cierto es que somos parte de la sociedad y
nuestra misión es defenderla donde nos requieran, y prueba de ello es
que estamos en sitios muy lejanos.
-¿Las misiones internacionales marcaron un antes y un después en la imagen del Ejército?
-Quizás
el Ejercito en algunas capas de la sociedad tuviera mala imagen por
algunas cuestiones históricas, pero yo creo que es más querido de lo que
pueda parecer. Las misiones para la ayuda humanitaria y mantenimiento
de la paz contribuyeron mucho. Otro elemento que contribuye al
conocimiento del Ejército es la Unidad Militar de Emergencia, que actúa
en todas las catástrofes.
-En el año 2002 mandó la Agrupación
Táctica «Galicia VII» en Kosovo, en la que estaba el Regimiento
«Príncipe», que es el de Asturias. ¿El mejor recuerdo de aquella época?
-Todos.
La convivencia fue muy intensa durante más de seis meses, lejos de casa
y de la familia. Además, con la población mantuvimos unas relaciones
muy cordiales, tanto en Bosnia como en Kosovo, y nos sentimos muy
queridos. Todos vimos llorar a los civiles cuando nos marchábamos.
-Formó parte del equipo que trabajó en las excavaciones arqueológicas de La Carisa.
-Un yacimiento muy interesante, al que llegué por casualidad. Fueron cinco años tan apasionantes como enriquecedores.
-¿Queda mucho de esa época por descubrir e investigar?
-La
arqueología es una ciencia que no se acaba nunca, y creo que aún queda
mucho por hacer porque hay muchas incógnitas por desvelar.
-¿Si tuviera que elegir a un militar asturiano a lo largo de la historia por cuál se inclinaría?
-Rafael del Riego es un personaje muy interesante, quizá por lo controvertido.
-¿El patrimonio histórico militar de Asturias está aprovechado?
-Las
líneas de defensa de la Guerra Civil tienen un grado de conservación
aceptable, pero el otro patrimonio es el de las fábricas de armas. La de
la Vega se cerró y la de Trubia pertenece a una multinacional y ya no
pertenece al Ejército. Tenemos preocupación por ese patrimonio y de
forma especial sobre la biblioteca y el archivo. Estamos en contacto con
las autoridades y la Universidad de Oviedo para recuperar todo ese
patrimonio, que incluye armamento y esculturas. Lo que yo propuse es que
no saliera de Asturias, salvo el archivo, que será más difícil porque
tiene una normativa específica. Pero eso no quita para que se
digitalice.
-La fórmula más práctica sería un museo militar.
-No
estaría mal, pero tal vez los tiempos no estén para estos proyectos,
que cuestan mucho dinero. Dirigí doce museos y sé de lo que hablo.
-¿Prado de la Vega sería aún aprovechable?
-Desde
luego, y mi ilusión es que se conserve bien y sobre todo que se difunda
su patrimonio para facilitar el acceso a los ciudadanos, porque es de
todos los españoles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario