lunes, 23 de abril de 2012

Cultura pide al Estado que «priorice» la restauración de las pinturas de Santullano


En la misa del Domingo de Pascua, los feligreses de San Julián de Los Prados se percataron de dos bancos acordonando una zona del templo para evitar el paso. El día antes, por la noche, se había producido un leve desprendimiento de parte del enlucido del muro occidental en el transepto de la iglesia.
Los técnicos de la Consejería de Cultura acudieron a visitar los desperfectos el lunes y concluyeron que se cayó parte de un mortero muy pobre que correspondía una actuación realizada en los años 70 para mejorar las pinturas, las cubiertas y las armaduras.
Aunque no hubo daños directos en la estructura de la iglesia ni sus elementos prerrománicos, el Gobierno regional quiere agilizar la restauración de las pinturas para evitar más sustos en este edificio cuyos orígenes se remontan al siglo IX y que fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1998.
De hecho, el director general de Patrimonio, Joaquín López Álvarez, ha enviado una carta al Instituto de Patrimonio Cultural de España para que incluya dentro de sus prioridades «el inicio de la restauración de las pinturas dada su importancia y el estado en el que se encuentran», según informaron fuentes regionales.
La actuación estaba contemplada en un documento de largo título - 'Estudios previos para el diagnóstico del estado de conservación y pruebas de idoneidad de tratamiento en dos zonas de las pinturas murales de la iglesia de San Julián de los Prados'-, dirigido por la restauradora del departamento de Pintura Mural del Patrimonio Cultural de España.
Planificación
En principio, ambas administraciones iban a establecer una serie de reuniones para planificar las actuaciones. Tras lo ocurrido, corre más prisa. Según advierte en su escrito el responsable regional, la última lesión «está situada en uno de los entrepaños enmarcados por el tablero de la cubierta y los elementos estructuras de madera, durmiente y cercha, lo que pudo haber ocasionado su caída, agravada además, por la poca cohesión que existe con el soporte de gran parte de los enlucidos aplicados en las intervenciones de esos años».
La petición se produce, casualmente, cuando se cumple un siglo del descubrimiento de los frescos, realizada por parte de Fortunato Selgas y Vicente Lampérez, en el templo que mandó edificar entre los años 812 y 842 el rey Alfonso II El Casco. En sus orígenes, el conjunto suburbano incluía también un palacio, termas y otras dependencias que han desaparecido.
La necesidad de estas mejoras choca con la reserva de dinero para el Plan del Prerrománico en el proyecto de Ley de los Presupuestos del Estado para 2012. No hay ni un solo euro. El documento estatal solo registra 150.000 euros para el próximo año, 200.000 para el 2014 y 250.000 para el 2015.

No hay comentarios:

Publicar un comentario